fbpx
 

Educación Secundaria

Al final de la niñez, el funcionamiento cognitivo recurre a la lógica hipotético-deductiva; el pensamiento se vuelve menos concreto y más reflexivo: se comienza la adolescencia y el pensamiento entra en la etapa de las operaciones formales. Perturbados por los cambios fisiológicos y endocrinos que marcan el ingreso a la edad de la procreación y de la sexualidad, los adolescentes se vuelven turbulentos, impacientes e indecisos, preocupados por su salud, y perezosos. Socialmente, son gregarios en esencia y necesitan pertenecer a una comunidad amplia, aunque empiecen a constituir grupos cerrados de amigos íntimos.

Psicológicamente inmaduros, los adolescentes se creen fácilmente que son víctimas de su

familia si sus necesidades básicas no están satisfechas a su manera; ellos siempre quisieran tener más de lo que puede o quiere dar la familia, más de lo que merecen o hayan merecido por esfuerzo propio. Defienden sus gustos y gustitos como si fueran derechos y no están dispuestos a sacrificarse para obtener lo que quieren tener. Les gusta ser rogados. Les gusta alegar, opinar, rebatir, argumentar y oponerse. Espiritualmente, son almas nobles que defienden la justicia y experimentan la generosidad. Descubren y abrazan las grandes causas de la humanidad tales como la ecología, el hambre, el sida, la equidad, la paz. Sin embargo, les cuesta comprometerse en el tiempo y carecen de consistencia en sus compromisos y luchas. Son almas magnánimas encerradas en una personalidad todavía pusilánime.

Estimulación de la madurez mediante la actividad


La madurez psicológica se alcanza por etapas y la primera de ellas, según Maslow, es la satisfacción de las necesidades básicas: alimentarse, alojarse, transportarse, vestirse, disfrutar del ocio. La segunda etapa de la madurez es la seguridad de poder aprender a hacer las cosas por cuenta propia: construir, arreglar, adaptar. En la tercera etapa de la madurez se encuentra la necesidad de tener relaciones interpersonales con otros afectiva, sentimental y socialmente. En la cuarta etapa de la maduración se encuentra la necesidad de valorizarse y gozar de autoestima y prestigio. El programa de tercer tiempo pedagógico estimula la maduración mediante la participación en una serie de importantes actividades que pertenecen al Currículo Interno.

Al final de la niñez, el funcionamiento cognitivo recurre a la lógica hipotético-deductiva; el pensamiento se vuelve menos concreto y más reflexivo: se comienza la adolescencia y el pensamiento entra en la etapa de las operaciones formales. Perturbados por los cambios fisiológicos y endocrinos que marcan el ingreso a la edad de la procreación y de la sexualidad, los adolescentes se vuelven turbulentos, impacientes e indecisos, preocupados por su salud, y perezosos. Socialmente, son gregarios en esencia y necesitan pertenecer a una comunidad amplia, aunque empiecen a constituir grupos cerrados de amigos íntimos.

Psicológicamente inmaduros, los adolescentes se creen fácilmente que son víctimas de su

familia si sus necesidades básicas no están satisfechas a su manera; ellos siempre quisieran tener más de lo que puede o quiere dar la familia, más de lo que merecen o hayan merecido por esfuerzo propio. Defienden sus gustos y gustitos como si fueran derechos y no están dispuestos a sacrificarse para obtener lo que quieren tener. Les gusta ser rogados. Les gusta alegar, opinar, rebatir, argumentar y oponerse. Espiritualmente, son almas nobles que defienden la justicia y experimentan la generosidad. Descubren y abrazan las grandes causas de la humanidad tales como la ecología, el hambre, el sida, la equidad, la paz. Sin embargo, les cuesta comprometerse en el tiempo y carecen de consistencia en sus compromisos y luchas. Son almas magnánimas encerradas en una personalidad todavía pusilánime.

Estimulación de la madurez mediante la actividad


La madurez psicológica se alcanza por etapas y la primera de ellas, según Maslow, es la satisfacción de las necesidades básicas: alimentarse, alojarse, transportarse, vestirse, disfrutar del ocio. La segunda etapa de la madurez es la seguridad de poder aprender a hacer las cosas por cuenta propia: construir, arreglar, adaptar. En la tercera etapa de la madurez se encuentra la necesidad de tener relaciones interpersonales con otros afectiva, sentimental y socialmente. En la cuarta etapa de la maduración se encuentra la necesidad de valorizarse y gozar de autoestima y prestigio. El programa de tercer tiempo pedagógico estimula la maduración mediante la participación en una serie de importantes actividades que pertenecen al Currículo Interno.

Objetivos de la enseñanza


  • Que el Colegio implemente un entorno estructuralista y formador que responda a las necesidades de orientación personal del alumno.
  • Que el Colegio fortalezca la sólida base de aprendizajes de la lectura, la escritura y el cálculo esperada por la Universidad y especialmente el College Board en sus exámenes de SAT y PAA.
  • Que el Colegio mantenga despierta la curiosidad por aprender y refuerce la laboriosidad y el amor al "Job well done".
  • Que el Colegio ayude a los alumnos a crecer de forma recta, valiente y educada.
  • Que el Colegio desarrolle el gusto por el arte, la actuación, la danza, el canto, las actividades manuales e industriales, la cocina, el ciclismo, el rugby y el “ultimate fresbee”.
  • Que el Colegio incremente el acervo cultural, literario y artístico universal.
  • Que el Colegio fomente la experiencia de la autonomía y la responsabilidad.

Objetivos de aprendizaje

icons8-books-96

Que el alumno perfeccione y domine las competencias de lectura, escritura y cálculo propias del programa
icons8-coordinate-system-96

Que el alumno aprenda a indagar, formular hipótesis, realizar experimentos científicos y llegar a generalizaciones replicables
icons8-reading-96

Que el alumno sea abierto a los nuevos aprendizajes y dispuesto a crecer en todas las dimensiones de su ser
icons8-one-finger-96

Que el alumno tenga confianza y seguridad acerca de su capacidad para aprender

Objetivos de aprendizaje


  • Que el alumno perfeccione y domine las competencias de lectura, escritura y cálculo propias del programa
  • Que el alumno aprenda a indagar, formular hipótesis, realizar experimentos científicos y llegar a generalizaciones replicables
  • Que el alumno sea abierto a los nuevos aprendizajes y dispuesto a crecer en todas las dimensiones de su ser
  • Que el alumno tenga confianza y seguridad acerca de su capacidad para aprender
icons8-jump-96-b

Que el alumno adquiera la madurez física y motora correspondiente a su edad
icons8-save-the-children-96-b

Que el alumno adquiera la madurez emocional, psicológica y social propias de su edad
icons8-couple-posing-96

Que el alumno desarrolle competencias de relaciones interpersonales propias de su edad
icons8-handshake-96-b

Que el alumno sea disciplinado y respetuoso de las normas de convivencia
icons8-star-96-b

Que el alumno sea preparado para el abordaje de una sólida formación universitaria basada sobre el trabajo personal y el estudio profundo
icons8-jump-96-b

Que el alumno adquiera la madurez física y motora correspondiente a su edad
icons8-save-the-children-96-b

Que el alumno adquiera la madurez emocional, psicológica y social propias de su edad
icons8-couple-posing-96

Que el alumno desarrolle competencias de relaciones interpersonales propias de su edad
icons8-handshake-96-b

Que el alumno sea disciplinado y respetuoso de las normas de convivencia
icons8-star-96-b

Que el alumno sea preparado para el abordaje de una sólida formación universitaria basada sobre el trabajo personal y el estudio profundo

Programa Académico Educación Secundaria

Calendario


Ciclo Mixto:

  • Del 7 de enero al último jueves del mes de noviembre

Vacaciones:

  • Invierno boreal: 1 semana
  • Semana Santa: 2 semanas
  • Verano boreal (Norte): 4 semanas
  • Otoño boreal: 1 semana
  • Verano tropical: 5 semanas

Contenidos


  • Fusión de los programas guatemalteco y español para la lectura, la escritura y el cálculo
  • Presentación de los aprendizajes en la Cátedra Magna
  • Tercer tiempo pedagógico:
    • Cocina
    • Alfarería
    • Teatro
    • Danza de salón
    • Expresión corporal
    • Carpintería
    • Horticultura orgánica
    • Actividad física: ciclismo, ultimate frisbee, volleyball, handball
    • Ciencias experimentales

Horarios


  • Llegada a las 7:30 hrs
  • Salida a las 14:00 hrs

Técnicas


  • Educación clásica europea fundada sobre el cuestionamiento, el análisis y la síntesis
  • Sensibilización estética: Apreciar lo bello y producir belleza
  • Sensibilización ética: conocer el bien, lo bueno y la verdad

Actividades


  • Indagar
  • Experimentar
  • “Job well done”: el cuaderno debe ser una obra de arte, y el reflejo del trabajo del alumno en el aula
  • Explicar
  • Argumentar
  • Explicitar
  • Debatir
  • Negociar
  • Utilizar los conocimientos en distintos contextos
  • Memorizar datos heurísticos
  • Memorizar extractos de obras de la literatura
  • Memorizar cantos

Secundaria Vespertina


El sistema vespertino permite la escolarización de alumnos afectados por condiciones específicas que necesitan completar su escolaridad en el tiempo de la tarde. El dispositivo vespertino permite que alumnos en situación de sobre edad, de ruptura escolar o afectados por trastornos específicos del sueño puedan culminar satisfactoriamente su ciclo de estudios secundarios.

Permítanos resolver sus inquietudes

Teléfono (502) 3332-0356